
🔹 A la humanidad le queda grande la equidad e igualdad. Los barrios ricos del mundo van disparados en desarrollo humano y la brecha aumenta frente a los más pobres que se rezagan, con más atraso revela informe PNUD.
🚹 En la carrera de la competitividad global por el crecimiento sin desarrollo con equidad trazada por la tecnocracia global, el lote de punta asciende con una ventaja inalcanzable con unos muy pocos países ricos opcionados al podio en la disputa del embalaje final, seguido por un grupo intermedio que suma con los punteros los treinta y ocho países competidores con camiseta OCDE que van a llegar con su ritmo de crecimiento sin retroceso y lejos muy lejos con pérdida considerable de tiempo, rezagados por el pinchazo de la pandemia desde 2020 siguen pedaleando los más pobres de la competencia, mayoría absoluta que completa la lista de doscientos y algunos más Estados del mundo, no todos en democracia, perdedores en desarrollo humano sostenible. Todo el evangelio de los ODS parar la pobreza y la degradación ambiental y social, parece irse a pique con esta tendencia.
En el lenguaje común coloquial de los relatores del ciclismo para el pueblo, es una forma de aproximación metafórica sencilla para ciudadanos de a pie, a la densidad del lenguaje tecnocrático que envuelve y excluye a la mayoría en la sintonía comprensiva con el informe sobre el desarrollo humano publicado esta semana por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Las plagas del mundo como las guerras, violencia, polarización, corrupción, bloqueo a las políticas públicas saboteadas por grupos de interés que sólo abogan por crecimiento a ultranza, con privilegios y ganancias concentradas, mantienen truncado el desarrollo sustentable de las sociedades, botón de muestra irrefutable el sabotaje a las reformas que mandaron realizar las urnas en Colombia, en la elección presidencial 2022.
"Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la crisis. Los avances desiguales del desarrollo están dejando atrás a las personas más pobres, exacerbando la desigualdad y avivando la polarización política a escala mundial. El resultado es una peligrosa paralización que debe abordarse urgentemente mediante la acción colectiva", según el informe revelado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en marzo 12.
“Romper el bloqueo: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado” título del informe, revela una tendencia preocupante: el repunte del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial -una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país- ha sido parcial, incompleto y desigual. Se proyecta que el IDH alcance máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados en 2020 y 2021. Pero este progreso es profundamente desigual".
"Las desigualdades mundiales se ven agravadas por una importante concentración económica. Casi el 40 % del comercio mundial de bienes se concentra en tres o menos países; y en 2021 la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el Producto Interior Bruto (PIB) de más del 90 % de los países ese año".
“El aumento de la brecha de desarrollo humano que revela el informe muestra que la tendencia de dos decenios de reducción constante de las desigualdades entre las naciones ricas y pobres se está invirtiendo. A pesar de nuestras sociedades globales profundamente interconectadas, nos estamos quedando cortos. Debemos aprovechar nuestra interdependencia, así como nuestras capacidades, para abordar nuestros retos compartidos y existenciales y garantizar que se cumplan las aspiraciones de las personas”, declara Achim Steiner, Administrador del PNUD. “Este bloqueo tiene un importante coste humano. El fracaso de la acción colectiva para avanzar en la lucha contra el cambio climático, la digitalización o la pobreza y la desigualdad no solo obstaculiza el desarrollo humano, sino que agrava la polarización y erosiona aún más la confianza en las personas y las instituciones en todo el mundo”, añade Steiner.

El informe saca a Colombia del lote rezagado en la carrera competitiva por el desarrollo humano al afirmar que "en 2023, los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron puntuaciones más altas en el IDH en comparación con sus niveles en 2019. Colombia es desde abril de 2020 el Estado número 37 que ingresó a la comunidad OCDE, asunto que para nada redime su realidad de estancamiento económico en medio de la fragmentación institucional y confrontación polarizada con profundo sabotaje desde las burocracias ideologizadas que apuestan por el fracaso del cambio con las reformas, mandato de las urnas en 2022 con el actual Plan Nacional de Desarrollo.
La cuarta recomendación esencial que formula el informe PNUD para romper el bloqueo al desarrollo humano indica que es indispensable "reducir la polarización política mediante nuevos enfoques de gobernanza centrados en potenciar la voz de los ciudadanos en las deliberaciones y atajar la desinformación".
Ciudadanía y comunidades organizadas tienen una responsabilidad determinante con mayor incidencia en el desarrollo local y regional, mediante participación efectiva en la formación de los planes de desarrollo municipales, departamentales durante estos cinco meses y en las políticas públicas sectoriales en el nivel nacional, para atacar desde abajo la irresponsabilidad de las élites partidistas ideologizadas que suben el volumen de pugnacidad polarizante en su disputa por el control de la estructura institucional y de recursos, que materializa la democracia.
Zafarse de la tendencia de atraso y rezago en la carrera por el desarrollo humano, única salida de la pobreza y desigualdad, es la clave en autodeterminación de cada ciudadano en su entorno. Quedar en manos de quienes hoy siguen en la confrontación ideológica degradada por mantener privilegios y control de lo público para lo mismo, no es una opción para nadie que respete su integridad.
El bloqueo lo rompe cada ciudadano autónomo con acción real y efectiva en su cambio y transformación personal. La tecnocracia seguirá en su diagnóstico y proyección de políticas públicas que deben ser realizadas por la gente autónoma, decidida a incidir, exigir y hacerlas cumplir en su entorno. 🪃
🧭 Opinión Acto Editorial Escrito por Hernando Ayala M. Periodista
Mail ✒️®️ disnnet@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario